La atención
Es un proceso de la mente entre varios objetos o pensamientos que
se pueden dar simultáneamente que se pueden dar en un individuo simultanea
mente.
Su principal función es seleccionar es seleccionar en su entorna estímulos que
son relevantes. Intensidad o Agudeza: la atención puede ser superficial o
profunda. Independientemente de otras características, la agudeza o intensidad
atencional permitirá captar otros elementos que no son tan evidentes. Las
inferencias son las ideas que se logran por relacionar conceptos o ideas
previos con una información nueva.
Componentes: arausal, span, atención focalizada, atención
sostenida, atención selectiva, atención alternante y atención dividida.
Características: orientación, focalización, concentración,
intensidad, estabilidad y ciclicidad
Alteraciones: hipoprosexia, hiperprosxia y atención distraída.
Factores que determinan la atención: so variables o situaciones
que influyen directamente sobre el funcionamiento del mecanismo de la atención.
Diversas escuelas de la psicología han definido de acuerdo con su
propia perspectiva.
El estructuralismo entiende la atención como un estado de
conciencia que apareja la influidez sensorial.
Funcionalismo la definió como una función activa del organismo basada
las emociones con características adaptivas.
El cognitivismo definió la atención como un proceso que interviene
en el procesamiento de la información se dice que el estudio de la mente
fundamentalmente se divide en dos.
Sistema de procesamiento de la información y sistema de memoria y
respuesta
Duración: es la persistencia de la atención, el tiempo en que se
puede mantener; las leyes de la fatiga juegan un rol destacado en este aspecto.
Cuando se reitera un estímulo o la respuesta es automática, es posible que se
actúe sin la intervención de la atención.
Características: orientación, focalización, concentración,
intensidad, estabilidad y ciclicidad
Alteraciones: hipoprosexia, hiperprosxia y atención distraída.
Factores que determinan la atención: so variables o situaciones
que influyen directamente sobre el funcionamiento del mecanismo de la atención.
Diversas escuelas de la psicología han definido de acuerdo con su
propia perspectiva.
El estructuralismo entiende la atención como un estado de
conciencia que apareja la influidez sensorial.
Funcionalismo la definió como una función activa del organismo basada
las emociones con características adaptivas.
El cognitivismo definió la atención como un proceso que interviene
en el procesamiento de la información se dice que el estudio de la mente
fundamentalmente se divide en dos.
Sistema de procesamiento de la información y sistema de memoria y
respuesta
Duración: es la persistencia de la atención, el tiempo en que se
puede mantener; las leyes de la fatiga juegan un rol destacado en este aspecto.
Cuando se reitera un estímulo o la respuesta es automática, es posible que se
actúe sin la intervención de la atención.
Percepción
Nos permite danos cuenta del mundo que nos rodea mediante un
proceso mental que nos facilita el conocimiento desde nuestro medio al
permitirnos interpretar los significados de los estímulos que recibimos.
Canales y
aprendizaje
Por medio de los canales se permite el aprendizaje ya que los
procesos requieren de estímulos en el entorno. Los sentidos estímulos dependen
de los sentidos y atravez de ellos son los trasportadores para que llegue
al sistema central donde son percibidos.
Percepción y sentidos el
visual se manifiesta cuando leemos un
libro o vemos esquemas o diagramas para adquirir nuestro aprendizaje. Auditivo
atravez del canal auditivo percibimos la música, una conversación o reconocer
la voz de una persona por la voz.
Kinestésico: cuando nos movemos, jugamos, practicamos algún
deporte o saboreamos el desayuno
Multicanal la manera en que percibimos no se limita a un solo canal
sino que corresponde a la condición de cada uno por ejemplo cuando vemos una
película que activamos el canal visual al ver escenas de acción y el auditivo para
los sonidos del ambiente y finalmente el kinestésico que es la emoción que se
siente al ver ciertas escena.
COGNICION
La cognición permite procesar la información através de la percepción
el conocimiento adquirido através de la experiencia y características que
permite valorar la información.
Los procesos cognitivos pueden
ser naturales y artificiales consientes o inconscientes como: eventos externos,
sensaciones, físicas, respuesta al comportamiento y emociones.
La naturaleza de la cognición es efecto de acción de conocer los sinónimos
que se deducen en conocer averiguar, advertir, saber, conjeturar, percibir,
sentir y entender. La cognición es un proceso por el cual la información sensorial
se trasforma reduce almacena y recupera.
Sensación
La sensación
es el acto de recepción de un estímulo por medio de un órgano sensitivo los
sentidos la vista el gusto el gusto el olfato y el tacto. Las
sensaciones son vivencias subjetivas, porque dependen del sujeto y pueden
influir significativamente en la sensibilidad al dolor, en los malestares del
funcionamiento de los órganos y en la tolerancia a tratamientos y medicamentos;
porque es innegable que tanto las sensaciones internas como externas son
vividas y percibidas de una manera diferente por cada sujeto.
Ejemplo
La sensación de sed, cuando corremos o cuando nuestra garganta está seca,
cuando nos cruje el estómago.
Motivación
La motivación
es el impulso mental que nos da la fuerza necesaria para iciar la ejecución de
una acción para mantenerse en el camino y lograr alcanzar los fines la motivación es la fuerza
del movimiento mezclada la pasión y tomar la decisión y el compromiso.
Tipos de motivación

En la motivación de logro, en la que el
mecanismo que promueve a la acción es conseguir un determinado objetivo. La motivación de afiliación supone
la búsqueda de seguridad y pertenencia a un grupo. La motivación de competencia no
sólo pretende alcanzar un objetivo estableció, sino que busca realizarlo de la
mejor forma posible. Existen dos
tipos de motivación en función de dónde proceda el estímulo: motivación intrínseca y motivación extrínseca.
Motivación intrínseca
En
la motivación intrínseca la persona comienza o realiza una actividad por
incentivos internos, por el propio placer de realizarla. La satisfacción de
realizar algo o que conseguirlo no está determinada por factores externos. Está
relacionada, por lo tanto, con la autosatisfacción personal y la autoestima.
Por ejemplo, hay personas que realizan ejercicio físico porque disfrutan de la
actividad.
Motivación extrínseca
En la motivación extrínseca, el
estímulo o incentivo que mueve a una persona a realizar una actividad viene
dado de fuera, es un incentivo externo y no proviene de la propia tarea. Funciona a modo
de refuerzo. Por ejemplo, cuando una persona realiza ejercicio físico no por el
mero hecho de disfrutar haciéndolo, sino por motivos sociales u otros.
En la motivación de logro, en la que el mecanismo que promueve a la acción es conseguir un determinado objetivo. La motivación de afiliación supone la búsqueda de seguridad y pertenencia a un grupo. La motivación de competencia no sólo pretende alcanzar un objetivo estableció, sino que busca realizarlo de la mejor forma posible. Existen dos tipos de motivación en función de dónde proceda el estímulo: motivación intrínseca y motivación extrínseca.
En la motivación intrínseca la persona comienza o realiza una actividad por incentivos internos, por el propio placer de realizarla. La satisfacción de realizar algo o que conseguirlo no está determinada por factores externos. Está relacionada, por lo tanto, con la autosatisfacción personal y la autoestima. Por ejemplo, hay personas que realizan ejercicio físico porque disfrutan de la actividad.
Bibliografía
https://www.significados.com/motivacio
Exclente Blog. Felicitaciones compañera Luz Yaneth
ResponderEliminarAtte. Norberto Cubides